Anna Bigas, nueva Vicedirectora de Investigación Preclínica del Instituto de Investigación Contra la Leucemia Josep Carreras

La doctora Bigas, investigadora de referencia internacional en el estudio de la generación y renovación de células madre y su papel en los procesos cancerosos, asume las funciones de Vicedirectora de Investigación Preclínica en el Instituto de Investigación Contra la Leucemia Josep Carreras.

La Dra. Bigas se ha incorporado como Vicedirectora de Investigación Preclínica del Instituto Josep Carreras, manteniendo su vinculación al Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), donde lidera el grupo de Células Madre y Cáncer. La nueva responsabilidad que la Dra. Bigas asume servirá para potenciar la coordinación entre todos los grupos del instituto que realizan investigación básica y traslacional, buscando sinergias entre los mismos y optimizando su investigación, además de para potenciar la ya existente colaboración entre los profesionales de nuestro instituto y los del IMIM.

En los últimos diez años, como jefe del grupo de Células Madre y Cáncer, ha estudiado los procesos moleculares y fisiológicos de las células madre en diferentes tejidos, a fin de trazar similitudes con la aparición y progresión de procesos cancerosos.

 

En particular, su investigación se centra en el estudio de las células madre hematopoyéticas, encargadas de la formación de las células de la sangre, a fin de comprender el proceso de la leucemia y desarrollar estrategias para luchar contra esta enfermedad.

Actualmente, su grupo de investigación trabaja en la identificación de perfiles epigenéticos y de expresión génica, que permitan descubrir nuevas dianas terapéuticas aún no explotadas clínicamente.

Trayectoria investigadora 

La Dr. Bigas es doctora en biología celular por la Universidad de Barcelona, ​​donde inició su investigación en la generación y renovación de células madre. Durante los años 90, desarrolló su carrera como investigadora postdoctoral en el Fred Hutchinson Cancer Research Center (Seattle, EEUU) donde identificó el papel de la vía de señalización Notch durante la diferenciación hematopoyética. Posteriormente, creó su propio grupo de investigación en el Instituto de Investigación Oncológica (IRO / IDIBELL), donde intensificó el estudio de las vías de señalización Notch, Wnt y NFkB y sus mecanismos moleculares implicados en la regulación del sistema hematopoyético y su transformación oncogénica (1997-2008). Desde 2009 lidera el grupo de Células Madre y Cáncer en el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM). 

En la actualidad, la Dra. Bigas es Directora Científica del CIBERONC (Instituto de Salud Carlos III) donde coordina actividades de investigación colaborativa en cáncer de 50 grupos de investigación distribuidos por todo el estado. Además, es miembro de la dirección de la International Society of Experimental Hematology (ISEH) y miembro de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia (AEHH), la European Hematology Association (EHA) y la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA). Por su relevancia internacional, ejerce de revisora ​​del European Research Council (ERC) y los Consejos de Investigación de Finlandia y Lituania. Además, ejerce ocasionalmente de revisora ​​para el Consejo de Investigación de Noruega, el Medical Research Council del Reino Unido, la Agencia Nacional de Investigación de Francia y el Ministerio de Ciencia de Israel.

Nuevas dianas epigenéticas identificadas para el tratamiento potencial del mieloma múltiple

Investigadores del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras han identificado alteraciones epigenéticas en el mieloma múltiple y han demostrado la eficiencia de un compuesto que revierte esas alteraciones, abriendo la puerta a un nuevo fármaco terapéutico en el tratamiento del mieloma múltiple.

El mieloma múltiple es un tipo de cáncer incurable que representa el 1% de todos los cánceres y se produce cuando un tipo de célula sanguínea (células plasmáticas) se expande de forma incontrolable en la médula ósea. La mayoría de los pacientes con mieloma sufren complicaciones relacionadas con el esqueleto durante el curso de la enfermedad, como dolor óseo severo y fracturas patológicas, entre otras, que afectan tanto la calidad de vida como a su supervivencia en general. Las células mesenquimales estromales son esenciales en la formación y función de la médula ósea y el hueso. Está bien documentado que las células mesenquimales estromales están alteradas en pacientes con mieloma múltiple lo que contribuye a la progresión de la enfermedad.

El grupo del Dr. Esteban Ballestar acaba de publicar un estudio en la revista Nature Communications en el que han identificado y caracterizado alteraciones epigenéticas en células mesenquimales estromales de pacientes con mieloma múltiple, que se encuentran asociadas con las funciones alteradas de estas células en la enfermedad ósea del mieloma.

Estas alteraciones no modifican la información genética de las células, pero sí su capacidad para usarla, dando lugar a un funcionamiento anómalo de la célula afectada.

El equipo ha demostrado que las células plasmáticas cancerosas del mieloma pueden inducir dichas alteraciones epigenéticas en las células mesenquimales estromales, dando lugar a la capacidad disminuida para la formación de hueso.

Además, el equipo ha identificado un compuesto, denominado CM-272, desarrollado previamente por el equipo del Dr. Felipe Prósper, que es capaz de revertir dichas alteraciones epigenéticas así como las funciones alteradas de las células mesenquimales estromales de pacientes con mieloma. La identificación de las alteraciones epigenéticas y el uso de CM-272 para revertirlas, puede representar un avance importante hacia nuevas opciones terapéuticas en el tratamiento del mieloma múltiple.

Este estudio, cuyos primeros autores son el Dr. Antonio García-Gómez y la Dra. Tianlu Li, se ha realizado en colaboración con los equipos de la Dra. Mercedes Garayoa (Centro de Investigación del Cáncer, Salamanca), el Dr. Felipe Prósper y el Dr. Xabier Agirre (Centro de Investigación Médica Aplicada, Navarra) y el Dr. Manel Esteller (Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras).

Esta investigación ha sido financiada por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), que financió al Dr. Antonio García, la Multiple Myeloma Research Foundation y el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, cofinanciada por fondos FEDER.

Descubierta la explicación de los pacientes con cáncer “Lázaro”

Un artículo publicado en Cancer Cell con la colaboración del grupo del Dr. Manel Esteller, Director del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, nos proporciona hoy las razones que explicarían la extraordinaria respuesta de estos individuos a la terapia oncológica.

Existe un subgrupo de pacientes oncológicos muy especial. Se trata de personas que poseen un cáncer avanzado y de alta agresividad asociado mayoritariamente a un tiempo de supervivencia muy corto, pero sorprendentemente responden muy bien al tratamiento, aumentando enormemente su esperanza de vida. Estos pacientes se denominan coloquialmente “Lázaro” porque estando a las puertas de la muerte vuelven a la vida plena, como sucedía con la persona del mismo nombre descrita en los textos bíblicos. Estos pacientes “Lázaro” representan una mínima proporción de los individuos con cáncer y hasta ahora se desconocían las causas de este fenómeno.

«El estudio ha sido liderado por el Instituto Nacional del Cancer (NCI) de los Estados Unidos, que son pioneros mundiales en los estudios genómicos de los tumores. Habían conseguido reunir más de 100 pacientes respondedores excepcionales, donde estaban obteniendo las mutaciones de los tumores, y nos pidieron que analizáramos también el epigenoma de los mismos y así lo hicimos. Ha sido un trabajo de varios años e intenso, pero los descubrimientos obtenidos han merecido todo el esfuerzo: hemos obtenido la primera explicación de porque estos pacientes evolucionan tan bien.» – declara Dr. Manel Esteller, co-autor del estudio de Cancer Cell – “Resulta que los canceres de estas personas han acumulado por azar varios defectos genéticos y epigenéticos que los transforman en hipersensibles ante el fármaco que les da el médico. Sería como si en un suelo acabado de abrillantar y pulir, se depositara además por la suerte una piel de plátano: la caída sería segura. Pues eso es lo que le sucede a esos tumores: acumulan dos o tres eventos que hacen descarrilar el crecimiento del cáncer cuando recibe el medicamento. Un ejemplo: a un tumor cerebral de alto grado se le suma una lesión genética en un gen reparador del ADN y una mutación en otro gen distinto que también repara el ADN. Ese paciente, si recibe un fármaco que daña el ADN, no podrá arreglar ese defecto y ese tumor no podrá crecer.” -explica el Dr. Esteller y añade- “Ahora el sueño es que este conocimiento sirva para ayudar al resto de pacientes con tumores de comportamientos clínico mucho más habituales. Por ejemplo, podríamos pensar que, induciendo externamente una segunda alteración en una vía ya dañada en el tumor, podríamos crear un paciente “Lázaro” que respondiera muy bien a un medicamento diseñado contra esa vía celular.”

Nuevos avances en leucemia linfoblástica aguda en adultos

La leucemia linfoblástica aguda (también denominada leucemia linfoide aguda o LLA) es un tipo de cáncer de la sangre en el que, por causas desconocidas, se producen cantidades excesivas de linfocitos inmaduros (linfoblastos). Las células cancerosas se multiplican rápidamente y desplazan a las células normales de la médula ósea, el tejido blando del centro de los huesos dónde se forman las células sanguíneas.

Si bien la LLA suele afectar predominantemente a niños, no es infrecuente observarla en adolescentes y adultos jóvenes. En adultos, este tipo de leucemia predomina en los jóvenes de sexo masculino (edad media entre 25 y 30 años). Tan sólo un 10-15 % de los pacientes superan los 50 años. En España, la incidencia anual de LLA en adultos es de 30 nuevos casos por millón de habitantes y año.

El grupo del Dr. Ribera grupo lidera desde hace 20 años el tratamiento de las LLA del adulto en toda España

Recientemente han publicado dos trabajos muy importantes acerca de aspectos de esta enfermedad:

-TRASPLANTE: Por un lado, un estudio publicado en Blood, una de las revistas científicas más importantes del mundo en hematología. Bajo el título ¿Hay que trasplantar a todos los adultos con leucemia linfoblástica aguda? La respuesta es: no.

En este trabajo han podido identificar qué pacientes precisarán trasplante de progenitores hematopoyéticos para su recuperación y cuáles no. Para ello, han estudiado a 348 pacientes adultos con leucemia linfoblástica aguda y han visto que 218 no necesitarán pasar por un trasplante (y seguirán con quimioterapia) y 106 sí lo precisarán.

Para valorarlo se basan en la detección de la enfermedad mínima residual, que es la que el paciente tiene “escondida” en el cuerpo y los investigadores no pueden detectarla con el microscopio, pero sí con otros sistemas. Si la cantidad de estas células es pequeña, no haría falta un trasplante, pero si es una cantidad elevada sí. 

En este estudio han trabajado juntamente con el Dr. Alberto Orfao, miembro del Comité Científico del Instituto Josep Carreras y director del Servicio General de Citometría de la Universidad de Salamanca y experto en la detección de enfermedad residual. El equipo del Dr. Orfao dispone de una tecnología muy sensible, denominada citofluorometría de nueva generación, que permite detectar estas células para cuantificarlas de forma muy precisa, lo que ha permitido mejorar la decisión clínica en función de las cifras que se obtienen con esta tecnología puntera.

-RECAÍDAS EN LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA DE TIPO T EN ADULTOS: Por otro lado, la Dra. Eulalia Genescà y el Dr. Josep Maria Ribera han colaborado en el estudio, publicado en la revista Genome Biology, con el laboratorio de Núria López-Bigas en el IRB Barcelona y con los grupos de Anna Bigas del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas.

Es un estudio genético en el que han estudiado un tipo de leucemia linfoblástica aguda, la de tipo T, que a pesar de que inicialmente la respuesta al tratamiento es positiva, las recaídas son frecuentes y tienen mal pronóstico.

El grupo ha estudiado cómo estaban estos enfermos genéticamente en el momento del diagnóstico y en el momento de la recaída. El equipo ha descubierto que las células responsables de la resistencia al tratamiento de la leucemia LLA-T en adultos ya están presentes en los tumores antes del primer diagnóstico.

Para llevar a cabo este trabajo, han secuenciado el genoma de las muestras de los 19 pacientes tanto en el momento del diagnóstico como durante el tratamiento y en el momento de la recaída, y ha comparado la información obtenida con una base de datos de 238 pacientes (adultos y niños) afectados por tumores similares. Mediante la comparación entre las leucemias primarias de los adultos y la de los pacientes pediátricos, se pudo observar que los procesos mutacionales son similares, aunque las alteraciones genéticas concretas responsables de la recaída son diferentes en cada caso particular. Por ello, se está desarrollando un algoritmo para clasificar estas recaídas, ya que no todas son iguales. Unas veces el paciente puede recaer de la misma enfermedad que tenía al inicio y otras pasa que en el momento de la recaída esta leucemia ha cambiado.

Este estudio ha permitido profundizar más en este tema de las recaídas y su complejidad. Casi cada recaída es distinta, ello tiene grandes implicaciones en el diseño de su tratamiento. Por ello el equipo seguirá IMPARABLE para poder seguir conociéndolas más a fondo.

Investigadores del Instituto Josep Carreras recibieron una de las cinco becas otorgadas en todo el mundo por la Fundación del creador de Facebook para estudiar la COVID-19

El grupo de investigación de epigenética y enfermedades inmunitarias del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, liderado por el Dr. Esteban Ballestar, en colaboración con Roser Vento-Tormo (Sanger Institute, Reino Unido), obtuvo en el mes de mayo una de las cinco becas mundiales que concedió la Chan Zuckerberg Initiative, organización benéfica propiedad del fundador de Facebook Mark Zuckerberg y su esposa Priscilla Chan. Cada uno de los cinco grupos que recibieron esta beca ha trabajado independientemente tratando un tema específico en relación con la COVID-19.

El objetivo general de todos los grupos era hacer un atlas de pacientes con COVID-19 estudiando diferentes tipos de tejidos (sangre, biopsias nasales, de faringe, etc) para obtener un atlas de todas las alteraciones de la expresión génica que tienen estos pacientes con distintos subtemas.

Recientemente, los cinco grupos han hecho accesible el primer borrador de los resultados a toda la comunidad científica y médica mundial.

El grupo del Dr. Ballestar ha generado en un tiempo récord los atlas pertenecientes a pacientes de COVID-19 que tenían una enfermedad inmune preexistente (como inmunodeficiencias, artritis reumatoide, etc) para ver si estos individuos tienen una respuesta más deficiente o alterada respecto a una población que haya pasado la COVID-19 pero que no tenga ninguna condición médica previa.

Actualmente el grupo está analizando estos datos y prepara un trabajo con las conclusiones de este estudio.

Cada célula es distinta porque, aunque tengan el mismo genoma, cada una expresa una serie de genes para ser un tipo celular específico (un linfocito B, un macrófago, etc.). En respuesta a situaciones distintas, también cambia un poco lo que estas células están expresando.

Para llevar a cabo este trabajo, el grupo ha utilizado la tecnología de Single Cell que permite obtener el mapa de expresión de miles de células inmunes de cada paciente para entender cómo se comunican y cooperan entre sí en la respuesta a la infección por SARS-CoV-2 y entender cómo esos genes que cada célula expresa ante la presencia del virus SARS-CoV-2 son genes distintos entre los individuos que tienen la inmunidad alterada y los que son sanos.

El Instituto Josep Carreras es el único de España que puede utilizar esta tecnología para este tipo de estudio porque el equipamiento está en una cámara especial de bioseguridad que es la que permite hacerlo.

Un estudio del Instituto Josep Carreras descubre un nuevo marcador pronóstico en un tipo de leucemia linfoblástica aguda con pronóstico muy adverso en lactantes

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es el tipo más común de cáncer infantil y, en algunos casos, puede llegar a tener un pronóstico muy adverso en lactantes menores de un año. A pesar de que en las últimas décadas las probabilidades de supervivencia en pacientes pediátricos con LLA han aumentado, se requiere un estudio exhaustivo de los mecanismos implicados en esta enfermedad, especialmente en un subgrupo de pacientes con una alteración genética concreta, conocida como t(4;11).

El laboratorio de Desarrollo y Enfermedades Linfocíticas del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, liderado por la Dra. Maribel Parra, acaba de publicar un artículo en la revista Leukemia, donde se describe a la proteína HDAC7 como marcador pronóstico en este subtipo de LLA.

En condiciones normales, HDAC7 dirige la correcta formación de linfocitos B, células clave del sistema inmunitario. Además, evita que las células precursoras de los linfocitos B proliferen de forma descontrolada, dando lugar a una posible leucemia. El estudio publicado demuestra que los lactantes diagnosticados de LLA con la alteración t(4;11) casi no expresan la proteína HDAC7, mientras que en otros subgrupos de LLA con pronóstico más favorable, los niveles de HDAC7 son claramente más elevados.

“Hemos visto que, cuando introducimos la proteína HDAC7 en células procedentes de estos pacientes, las células leucémicas dejan de proliferar de manera exagerada y, en buena parte, entran en procesos de muerte celular. Además, los datos publicados permiten ver que existe una relación entre la falta de HDAC7 y la resistencia a la quimioterapia, algo habitual en estos lactantes que, en caso de sobrevivir, presentan frecuentes recidivas”, declara Oriol de Barrios, investigador postdoctoral del grupo y primer firmante del artículo. “Una vez obtenidos estos resultados, que sitúan a HDAC7 como marcador de buen pronóstico en LLA infantil de subtipo t(4;11), nuestro objetivo es el de encontrar nuevas estrategias terapéuticas que permitan aumentar su expresión de manera dirigida. Creemos que HDAC7 es una diana terapéutica prometedora y que su adecuada modulación farmacológica podría aumentar de forma considerable la supervivencia en este subtipo tan agresivo de LLA que afecta principalmente a lactantes”, afirma la Dra. Maribel Parra, que ha liderado el estudio.

En el estudio han colaborado distintos grupos de investigación de toda Europa, en países como Grecia, Italia y los Países Bajos. Además, también ha contado con la participación del grupo liderado por el Dr. Pablo Menéndez, también del Instituto Josep Carreras.

El Dr. Marcus Buschbeck lidera la Red Europea INTERCEPT-MDS centrada en la formación e investigación conjunta en enfermedades mieloides

► El Dr. Marcus Buschbeck, jefe de grupo del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, coordina la Innovative Training Network (ITN) INTERCEPT-MDS, una Acción Marie Skłodowska Curie financiada por la Comisión Europea en el marco del programa H2020.

 

INTERCEPT-MDS conecta 17 centros públicos y privados de 7 países para formar a 12 investigadores predoctorales (ESR) con el objetivo de profundizar en la interceptación de enfermedades, un concepto novedoso que se refiere al tratamiento de una enfermedad antes de que ésta se desarrolle plenamente mediante la eliminación de las células alteradas.

Para hacer realidad la interceptación de las células enfermas, los investigadores deben superar dos desafíos clave: en primer lugar, identificar un pequeño número de células alteradas entre todas las sanas. En segundo lugar, desarrollar estrategias que permitan atacar específicamente las células malignas sin afectar a las células sanas.

Los miembros del consorcio, liderados por Marcus Buschbeck, proponen abordar estos desafíos a través de una colaborativa investigación y formación multidisciplinar y multisectorial de 12 investigadores de doctorado. El proyecto está alineado con los objetivos generales de la Iniciativa LifeTime de la Unión Europea, de la que el Instituto Josep Carreras es miembro asociado.

Con el objetivo de formar y presentar a los primeros expertos europeos en el nuevo campo de la interceptación de enfermedades, la ITN aprovechará los métodos -ómicos a nivel single-cell que ya han alcanzado un nivel de madurez para ser aplicados a gran escala.

Para la interceptación, los investigadores explorarán y explotarán el espacio regulador epigenético aprovechando el acceso privilegiado a herramientas clave y realizando exámenes de pérdida de función genética in vivo e in vitro. Este proyecto se centrará en las enfermedades mieloides porque son un modelo adecuado para el estudio de la evolución clonal y tienen una ventaja significativa.

A diferencia de la mayoría de las demás enfermedades, destaca la disponibilidad de células madre, células del nicho y su progenie a través de muestras de la rutina clínica.

El Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras coordinará la red que incluye como beneficiarios al Chemotherapeutisches Forschungsinstitut Georg-Speyer-Haus Stiftung y a la Technischen Universität München de Alemania, la Veterinärmedizinische Universität Wien de Austria, el Institut National de la Santé et la Recherche Médicale de Francia, la Università Degli Studi di Firenze de Italia, el Erasmus Universitair Medisch Centrum Rotterdam de Holanda, la Universitetet i Bergen de Noruega así como las empresas Biobam Bioinformatics de España y la Müncher Leukämielabor GmbH de Alemania.

Otros socios que contribuyen al programa de investigación y formación son la Universidad Autónoma de Barcelona, los formadores en gestión de Leadership Sculptor GmbH, la empresa de biotecnología Aelian Biotechnology de Austria, la asociación de apoyo a los pacientes Connaître et Combattre les Myélodysplasies de Francia, la Universidad de París, la Universidad de Florida, la Universitätsklinikum Aachen de Alemania y el proveedor de servicios genómicos GenomeScan B.V. de Holanda.

 

*Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon2020 de la Unión Europea en el marco del contrato Marie Skłodowska-Curie Nº 953407

El Instituto Josep Carreras participa en el Congreso Anual de Hematología en España

La semana del 26 al 30 de octubre se celebró la LXII edición del congreso de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia y la XXXVI del congreso de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia.

Debido a la situación de la pandemia de COVID-19, esta edición se tuvo que llevar a cabo de forma telemática. Aun así, el congreso fue todo un éxito alcanzando la cifra de 2.300 asistentes.

Este congreso se celebra de forma anual y en él se desarrollan diferentes actividades, destacando:

Los simposios oficiales, que tienen como objetivo difundir los últimos avances en investigación clínica y traslacional entre los profesionales de la hematología. Para ello se invita a expertos nacionales e internacionales en cada tema.

Las comunicaciones de trabajos científicos, en las que los profesionales dedicados a a Hematología presentan las novedades de sus trabajos de investigación básica, traslacional o clínica. Existe un comité de evaluación de estas comunicaciones para clasificarlas, según su calidad, en comunicaciones orales (cuando se consideran más relevantes) o en comunicaciones que se exhiben como pósters informativos para su lectura.

El Instituto Josep Carreras estuvo presente de forma muy notable a través de diferentes trabajos presentados.

Complicaciones en el trasplante de progenitores hematopoyéticos

El doctor Enric Carreras, director del Registro de Donantes de Médula Ósea gestionado por la Fundación Josep Carreras e investigador del grupo Barcelona Endothelium Team (BET) del Instituto Josep Carreras centra su investigación en las células que recubren la cara interna de los vasos sanguíneos (las venas, las arterias y los capilares) que se llaman células endoteliales y forman el mayor órgano del cuerpo humano: el endotelio.

En el simposio del congreso, el Dr. Carreras expuso el problema de la microangiopatía trombótica en el trasplante de progenitores hematopoyéticos. Existe un grupo de enfermedades cuyos síntomas tienen un origen común: la lesión en el tejido endotelial que recubre el interior de los vasos sanguíneos. Entre otras destaca la llamada MAT (Microangiopatía Trombótica). Es una complicación infrecuente pero muchas veces mortal del trasplante que provoca una progresiva oclusión de los pequeños vasos sanguíneos (capilares) por plaquetas y otros componentes de la coagulación. Esta oclusión dificulta el paso del resto de componentes sanguíneos, como los glóbulos rojos que se rompen al pasar aumentando progresivamente la oclusión que puede llegar a ser casi completa. Este suceso provoca una serie de síntomas como anemia, trombopenia, hipertensión y fallo en órganos como el riñón, el sistema nervioso central, el cardiovascular o el gastrointestinal que pueden llegar a ser letales. Por ello, el BET centra parte de su investigación en la detección precoz de esta complicación tras el trasplante de progenitores hematopoyéticos y la administración de tratamientos que puedan evitar la elevada mortalidad asociada a esta patología.

Nuevas tecnologías aplicadas al diagnóstico y tratamiento del linfoma

El doctor Tomás Navarro, investigador principal del grupo de neoplasias linfoides del Instituto Josep Carreras coordinó, junto al Dr. Antonio Gutiérrez del Hospital Son Espases de Mallorca, un simposio acerca de las nuevas tecnologías aplicadas al diagnóstico y tratamiento del linfoma difuso de célula grande B.

En este simposio se invitó al Dr. Georg Lenz, jefe del servicio de Hematología del Hospital Universitario de Münster (Alemania) que habló de la importancia de la investigación traslacional con el objetivo de encontrar tratamientos dirigidos contra dianas terapéuticas.

También se abordó el tema de la biopsia líquida que trata de detectar material genético de las células del linfoma en la sangre circulante. Las células tumorales vierten en la sangre tanto ADN como ARN, y por tanto analizando este material genético podemos tener una representación del tumor en la sangre. Aunque seguramente no sustituirá a la biopsia de tejido, sí que permite estudiar a los pacientes de una manera más completa, teniendo un mapa más concreto y detallado de la enfermedad.

En este simposio también se mostraron los nuevos tratamientos existentes para este tipo de linfoma difuso de célula grande B, muchos de los cuales de momento se utilizan para pacientes que no responden a las primeras líneas de tratamiento, como son:

Los anticuerpos monoclonales. Cuando hablamos de anticuerpo nos referimos a una proteína del organismo que se adhiere a otra proteína específica llamada antígeno. Los anticuerpos circulan por todo el cuerpo hasta que encuentran y se adhieren al antígeno. Una vez unidos, pueden forzar a que otras partes del sistema inmunitario destruyan a las células que contienen ese antígeno. Hoy en día se pueden diseñar anticuerpos que tengan como objetivo específico un antígeno concreto.

Los anticuerpos conjugados, que se elaboran con un anticuerpo monoclonal químicamente ligado a un medicamento.

Los anticuerpos biespecíficos, que por un lado se unen a la célula tumoral y por otro lado estimulan células para atacar al tumor.

Los CAR-T, un tratamiento que consiste en extraer las células T del paciente (las encargadas de la defensa de nuestro organismo), modificarlas en laboratorio y volverlas a infundir al paciente. Esta modificación permite que estas células ataquen los receptores que se encuentran en la membrana de las células tumorales (llamados antígenos “CD”) y las eliminen.

Premio al Mejor Caso

El Club Español de Citología Hematológica organiza el simposio Casos clínicos citológicos, uno de los de mayor éxito de asistencia (este año alcanzando la cifra récord de más de 700 asistentes), expone 6 casos interesantes desde el punto de vista diagnóstico y/o terapéuticos que pueden tener un especial interés. Este año se presentaron inicialmente24 casos y el comité de selección del simposio escogió a 6 para que fueran presentados en el congreso. El ganador del Premio al Mejor Caso recayó en un trabajo colaborativo del Instituto Josep Carreras.

En este caso, presentado por la doctora Maria Huguet, han colaborado diferentes investigadores el Instituto Josep Carreras como las doctoras Blanca Xicoy y Lurdes Zamora del grupo de neoplasias mieloides, el Dr. Marc Sorigué del grupo de citómica funcional y el Dr. Navarro del grupo de neoplasias linfoides.

Trataba el caso de un paciente de la doctora Blanca Xicoy que fue diagnosticado de policitemia vera y al cabo de los años se vio que el paciente iba a peor con el tratamiento administrado. Por ello, se decidió parar el tratamiento y al cabo de 1 mes el paciente empeoró más, como si se estuviera transformando a una leucemia mielomonocítica crónica. El punto fuerte de este caso es que se estudió todo desde un punto de vista molecular, las mutaciones de la enfermedad en el diagnóstico y en el momento de la evolución de esta enfermedad en este paciente. También se separaron los monocitos mediante un citómetro y se demostró que estas células presentaban las mismas mutaciones que tenía la enfermedad Policitemia vera en el diagnóstico, pero que habían aumentado mucho.

Este caso ilustra la utilidad de las nuevas tecnologías NGS (Next Generation Secuency) que pueden llegar a tener un papel crucial en el diagnóstico y el seguimiento de estas enfermedades.

Las comunicaciones orales

Por lo que respecta a comunicaciones orales, el Dr. Josep Maria Ribera, investigador principal del grupo de leucemia linfoblástica aguda, presentó los resultados preliminares de un ensayo clínico llamado Ponalfil del grupo PETHEMA en el que combinaron el fármaco Ponatinib y quimioterapia en adultos jóvenes con LLA con cromosoma Filadelfia.

La combinación de quimioterapia e inhibidores de tirosincinasa como Ponatinib ha mejorado el pronóstico de estos pacientes y los resultados preliminares de este ensayo indican una alta eficacia antileucémica a corto plazo, con una toxicidad aceptable.

Este estudio, junto a otros en curso, contribuirá probablemente a indicar Ponatinib como tratamiento de primera línea en la LLA con cromosoma Filadelfia.

La Dra. Christelle Ferrà, del Servicio de Hematología Clínica del Instituto Catalán de Oncología, presentó la experiencia del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular (GETH) acerca de la evolución de los pacientes con leucemia linfoblástica aguda que recaen tras un trasplante alogénico.

El trasplante de progenitores hematopoyéticos alogénico mejora el pronóstico de pacientes afectos de leucemia linfoblástica aguda (LLA) de alto riesgo. Sin embargo, el pronóstico es pobre cuando hay una recaída. Existen pocos datos reportados en este contexto, por lo que en el trabajo que presentó la Dra. Ferrà se mostró que, si bien los pacientes de LLA con recaída tras un primer trasplante tienen un pronóstico desfavorable, con las estrategias actuales de rescate una cuarta parte consiguen supervivencia prolongada, especialmente si la recaída ha sido tardía.

En una sesión de linfomas, de 7 comunicaciones orales, 3 fueron del grupo del Dr. Navarro y el Dr. Sancho.

-La Dra. Maria Huguet presentó un estudio preliminar acerca del valor pronóstico de las variables del hemograma y la beta2-microglobulina en pacientes de linfoma difuso de célula grande B con VIH. El equipo del doctor Gutiérrez del Hospital de Son Espases desarrolló un índice pronóstico para este linfoma en función de estas variables, pero en pacientes sin VIH y el grupo del Dr. Navarro va a mirar lo mismo, pero en pacientes con VIH. Tras este primer estudio con 44 pacientes se quiere ampliar la muestra mediante la colaboración con el grupo GELTAMO. Los primeros resultados muestran que la cifra baja de linfocitos y alta de monocitos tienen con un valor pronóstico importante: los pacientes que tienen esta característica en el hemograma tienen una probabilidad de vivir a los 5 años 6 veces menor que los que no lo tienen.

-En otra de las comunicaciones, la Dra. Mireia Franch mostró un estudio dirigido por el Dr. Sancho en el grupo de GELTAMO de recaída en el sistema nervioso central en el linfoma difuso de célula B grande tratado con R-Chop. El estudio se realizó con 1.530 casos de 16 hospitales. Este trabajo se centraba en aquellos pacientes que se han curado de este tipo de linfoma, pero que cuando tienen una recaída, ésta aparece en el sistema nervioso central. El estudio concluyó que la supervivencia después de esta recaída es muy baja, tan solo de unos meses

-Otro trabajo del Dr. Juan Manuel Sancho estudiaba retrospectivamente pacientes de linfoma de células del manto que han recaído y se han tratado con un medicamento llamado Ibrutinib, que se administra por vía oral y que ataca a una determinada lesión molecular presente en este linfoma, por lo que es un tratamiento dirigido a dicha lesión. Hoy en día, el tratamiento de estos pacientes en recaída se hace con este medicamento. El Dr. Sancho ha recogido en este trabajo a 66 pacientes de 24 hospitales y ha hecho un estudio de cómo ha ido este tratamiento. Los resultados sugieren que Ibrutinib se usa principalmente en la primera y segunda recaída, y los datos recopilados confirman la eficacia del tratamiento en la práctica clínica habitual.

Trabajos colaborativos

El Instituto Josep Carreras ha colaborado en diferentes trabajos importantes presentados en este congreso.

En cuanto a sesiones plenarias, el Dr. Albert Oriol, investigador de mieloma múltiple del Instituto Josep Carreras, colaboró en un estudio sobre el significado clínico-biológico de una hematopoyesis displásica en pacientes con mieloma múltiple de nuevo diagnóstico.

Tanto la Dra. Xicoy como la doctoras. Laura Palomo, Susana Vives, Natalia Estrada e Inés Rodríguez han colaborado también en varios trabajos presentados en este congreso.

El futuro: big data en el diagnóstico hematológico

El Dr. Alberto Orfao, Profesor de la Universidad de Salamanca y miembro del Comité Científico del Instituto Josep Carreras, habló en un simposio sobre estrategias de futuro en el laboratorio de hematología sobre un tema que actualmente está muy presente y que es el papel de “Big data” en el diagnóstico oncohematológico.

Cuando hablamos de big data nos referimos al análisis masivo de grandes bases de datos recogidos a partir de casos individuales. Toda esta información se transformar en conocimiento válido para muchas cosas, como, por ejemplo, para ir hacia una medicina de más precisión y más personalizada.

En el mundo de la medicina, el big data se origina cuando en el año 2.000 se estudió la secuenciación del genoma humano en que se descubrió que en el ADN humano existen entre 30 y 40.000 genes.

El objetivo es poder hacer una integración masiva de datos en el contexto de la historia clínica electrónica del paciente y de los ensayos clínicos. Como decía el Dr. Orfao, la salud de los pacientes es mucho más que datos.

La idea es poder incorporar a los laboratorios terminales de captación de estos datos de forma rápida y fácil, pero a la vez segura.

En este simposio se comentaron algunos ejemplos prácticos del uso de big data, como podría ser:

  • Evaluar los costes de los nuevos tratamientos como, por ejemplo, el Ibrutinib en la leucemia linfática crónica.
  • Hacer un seguimiento de los pacientes con MGUS (una alteración que puede anunciar la aparición de un mieloma múltiple).
  • Ver los beneficios de determinadas quimioterapias en los linfomas.
  • Realizar diagnóstico genómico de enfermedades raras pediátricas en recién nacidos, mediante técnicas de secuenciación masiva como, por ejemplo, trombocitopenias hereditarias.
  • Establecer el riesgo genómico de desarrollar cáncer y enfermedades cardiovasculares como, por ejemplo, infarto de miocardio, en adultos sanos.

En este simposio, el Dr.Orfao citó el proyecto VISC sobre la historia clínica electrónica, el proyecto HARMONY, plataforma de big data sobre hemopatías malignas en la que participan miembros del Instituto Josep Carreras o el software del grupo EUROFLOW para la identificación automática de células malignas en las leucemias agudas y la clasificación automática de las neoplasias de células B maduras.

Los big data proporcionarán herramientas para la toma de decisiones estratégicas de futuro, con el objetivo de mejorar la salud de los pacientes. Habrá que establecer un plan para la incorporación de los big data en los hospitales, aunque primero hay que diseñar cómo conectar los datos, procurar que sean datos de calidad e incorporarlos a la historia clínica.

Este congreso ha demostrado, un año más, la importancia de compartir conocimiento y colaborar activamente para que, algún día, las enfermedades hemato-oncológicas sean curables en el 100% de los casos.

La donación de médula ósea crece en España y alcanza los 434.000 donantes, 80 nuevos inscritos cada día en 2020

  • En los primeros ocho meses del año, el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO) notificó un aumento del 4,5% en el número de donantes inscritos

  • Las comunidades autónomas comunican una media de 2.374 incorporaciones mensuales a REDMO, lo que supone 18.993 inscritos en 2020

  • Nuestro país ha superado con creces los 400.000 donantes previstos para 2020 y se acerca paulatinamente al medio millón, objetivo propuesto para 2022

  • Desde que la ONT pusiera en marcha el Plan Nacional de Médula Ósea en 2013, el número de donantes registrados se ha cuadruplicado

  • A pesar de las dificultades generadas por la COVID-19, durante el Estado de Alarma se registraron 5.734 nuevos donantes en REDMO y se realizaron 45 donaciones efectivas

18 septiembre 2020- La donación de médula ósea continúa creciendo en España. A pesar de las complicadas circunstancias de los últimos meses, los ciudadanos de nuestro país han demostrado una vez más su solidaridad y, durante los primeros ocho meses del año, un total de 18.993 personas se han registrado como donantes de médula. Con estas nuevas incorporaciones, el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO), gestionado por la Fundación Josep Carreras en coordinación con la ONT y las comunidades autónomas, ya cuenta con cerca de 434.000 personas inscritas.

Estos datos, recogidos por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y REDMO, representan un aumento del 4,5% en el número de inscritos como donantes de médula ósea a 31 de agosto de 2020 y suponen una media de 2.374 incorporaciones mensuales (unos 80 nuevos donantes al día).

España se acerca a buen ritmo a los 500.000 donantes en 2022, en línea con los objetivos establecidos por el Plan Nacional de Médula Ósea (PNMO). En este sentido, nuestro país ya superó, casi dos años antes de lo previsto, los 400.000 donantes marcados como meta para 2020. En la actualidad el registro mundial de donantes, que incluye todos los registros nacionales, cuenta con más de 37 millones de donantes y 800.000 unidades de sangre de cordón umbilical, entre los que se realizan las búsquedas internacionales para cualquier paciente que lo precise.

Desde que se pusiera en marcha dicho Plan a comienzos de 2013, el número de donantes inscritos en nuestro país se ha multiplicado por cuatro. En su última fase, el PNMO añade entre sus objetivos la mejora cualitativa, centrada en rejuvenecer el registro y en la incorporación de donantes varones.

En la actualidad, el 63% de todos los donantes registrados son mujeres frente al 37% de hombres. Esta tendencia se mantiene durante los primeros meses de 2020: siete de cada 10 nuevos registros son donantes mujeres. Sin embargo, las posibilidades de que un varón llegue a ser donante efectivo triplican a las de las mujeres, puesto que son los más solicitados por los equipos, al relacionarse su donación con mejores resultados después del trasplante.

La ONT reconoce el importante esfuerzo de las comunidades autónomas, tanto desde el punto de vista económico como en recursos humanos, para lograr estos resultados. Desde su inicio, el PNMO ha contado con financiación tanto de la Administración Central como de la Autonómica, que han pagado conjuntamente el coste de los tipajes de los donantes. En concreto, el Ministerio de Sanidad ha destinado 7,3 millones de euros desde 2013 para el desarrollo de este Plan.

 

IMPACTO DEL COVID-19

En los primeros ocho meses del año, el número de donantes de médula inscritos ha crecido hasta los 18.993, a pesar de las dificultades que ha generado la crisis sanitaria provocada por la COVID-19, una cifra cercana a los 22.006 donantes que se inscribieron a lo largo del mismo periodo de 2019. Los datos reflejan que la actividad de donación en los últimos cuatro meses se asemeja a la del año anterior.

Gracias a la solidaridad de la ciudadanía y a la labor realizada por el personal que forma la red de donación y trasplante de médula ósea en nuestro país, durante el Estado de Alarma, entre el 13 de marzo y el 21 de junio de 2020, se registraron un total de 5.734 de donantes de médula y se produjeron 45 donaciones efectivas.

 

‘UnMatchxUnaVida’

Hace un año, con motivo del anterior Día Mundial del Donante de Médula Ósea, la ONT, REDMO, la Fundación Josep Carreras y las 17 Coordinaciones Autonómicas de Trasplantes presentaban la campaña ‘Un Match x Una Vida’ para fomentar la donación de médula y atraer a potenciales donantes de entre 18 y 40 años, especialmente varones, para ayudar a alcanzar los 500.000 donantes registrados en REDMO.

La iniciativa cuenta con una web (www.unmatchxunavida) y con perfiles oficiales en varias redes sociales. En el seno de la campaña, se han llevado a cabo diferentes acciones de street marketing, con instalación de stands informativos en 17 ciudades españolas entre octubre de 2019 y enero de 2020.

Durante esos meses, miles de jóvenes mostraron su interés y quisieron informarse sobre la donación de médula ósea, culminando en muchos casos con su incorporación a REDMO. En total, entre octubre y enero, se produjeron 13.564 nuevas inscripciones.

La repercusión mediática de la campaña se tradujo en más de 50.000 reproducciones del vídeo promocional, 4.000 seguidores en redes sociales y más de 1.000.000 de impresiones entre el conjunto de las publicaciones. Se produjeron, además, más de 170 apariciones en prensa, radio y televisión. Asimismo, llegaron y fueron contestadas más de 1.000 cuestiones sobre médula ósea.

La ONT y REDMO han querido hacer público estos datos coincidiendo con el Día Mundial del Donante de Médula Ósea que se celebra mañana, 19 de septiembre, con diferentes actos organizados por las asociaciones de pacientes en todo el país, en los que se trata de rendir un homenaje a los donantes de médula de todo el mundo.

Los integrantes del PNMO (ONT, Comunidades Autónomas, REDMO, Fundación Internacional Josep Carreras, Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia y asociaciones de pacientes) agradecen a los ciudadanos españoles su generosidad y les animan a informarse sobre la importancia de este tipo de donación. Pueden consultar la página web de la campaña “UnMatchxUnaVida” en la que se recogen todos los datos, así como los centros de referencia donde pueden hacerse donantes: http://www.unmatchxunavida.com/

 

El Instituto Josep Carreras identifica un marcador de mala evolución en el linfoma de Hodgkin

► El linfoma de Hodgkin es uno de los cánceres actualmente más curables. Más del 85% de los pacientes se recuperan favorablemente. A pesar de ello, hay un 15% de enfermos que no responden a la terapia y que siguen teniendo una supervivencia reducida.

► El Dr. Manel Esteller, director del Instituto de Investigación contra la leucemia Josep Carreras, publica hoy en la revista Blood, el descubrimiento de un marcador que permite predecir qué paciente con linfoma de Hodgkin presentará el curso clínico agresivo, y será por tanto un caso de especial riesgo.

El linfoma de Hodgkin es uno de los cánceres hematológicos más frecuentes* y constituye un ejemplo de cómo la investigación médica ha cambiado el pronóstico de la enfermedad. Si hace unas décadas era un tumor de pésima evolución clínica en casi todos los pacientes diagnosticados, la introducción de novedosos fármacos lo ha convertido en un tumor curable en un 85% de los casos. Sin embargo, existe un 15% de linfomas de Hodgkin que no responden a la terapia y que siguen teniendo una supervivencia reducida. Hoy, un artículo publicado en la revista Blood, el órgano oficial de expresión de la Sociedad Americana de Hematología (ASH), por el grupo del Dr. Manel Esteller, director del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (IJC), Profesor de Investigación ICREA y Catedrático de Genética en la Universidad de Barcelona, descubre un marcador que permite predecir que paciente con linfoma de Hodgkin presentará el curso clínico agresivo, y será por tanto un caso de especial riesgo.

Imagen al microscopio óptico de un linfoma de Hodgkin, con la formación redondeada característica del mismo denominada célula de Reed-Sternberg justo en el centro de la fotografía.

Estábamos estudiando en el laboratorio genes que regularan químicamente un tipo de material genético, el ARN, y cuya actividad estuviera perdida en cáncer, y encontramos que era el caso para el gen ALKBH3. Además, era curioso que su inactividad solo sucedía en un tipo de tumor, los linfomas, y especialmente en el linfoma de Hodgkin.” – comenta el Dr. Esteller sobre el artículo en la revista Blood y añade – «Estudiando miles de moléculas de ARN descubrimos que la ausencia de expresión del gen ALKBH3 en el linfoma de Hodgkin induce un aumento de las proteínas llamadas colágenos, que constituyen el armazón extracelular donde habitan las células tumorales. Es decir, lo que sucede en estos pacientes es que las células cancerosas cambian el microambiente que las rodea para poder estar más “cómodas” y poder proliferar mejor. Y este subgrupo de casos es el más maligno porque no encuentran en el espacio que las envuelve barreras que puedan frenar su crecimiento. Es importante conocer con anterioridad que pacientes pertenecerán a esta clase ya que son los candidatos ideales para ensayar nuevos fármacos, incluyendo medicamentos epigenéticos usados para tratar otros cánceres de la sangre como el síndrome mielodisplásico o el linfoma cutáneo.” – declara el investigador.

* Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica de 2019, los linfomas suponen más de 10.500 nuevos diagnósticos cada año en España. En 2019, 1.486 de linfoma de Hodgkin y 9.082 de linfomas no Hodgkin.

 

Información sobre el artículo:

Esteve-Puig R, Climent F, Piñeyro D, Domingo-Domènech E, Davalos V, Encuentra M, Rea A, Espejo-Herrera N, Soler M, Lopez M, Ortiz-Barahona V, Tapia G, Navarro T, Cid J, Farré L, Villanueva A, Casanova I, Mangues R, Santamarina-Ojeda P, Fernández AF, Fraga MF, Piris MA, Kol N, Avrahami C, Moshitch-Moshkovitz S, Rechavi G, Sureda A, Esteller M. Epigenetic Loss of m1A RNA Demethylase ALKBH3 in Hodgkin Lymphoma Targets Collagen Conferring Poor Clinical Outcome. Blood, DOI: 10.1182/blood.2020005823, 2020.

LINK A ARTÍCULO