Investigadores del Hospital 12 de Octubre y el Instituto de Investigación Josep Carreras crean una terapia celular basada en el uso de células puñal, frente a un tipo de leucemia con escasas opciones de tratamiento

Investigadores del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras de Barcelona han creado una terapia celular para un tipo de leucemia que en la actualidad cuenta con muy pocas alternativas de tratamiento. Conocida por el nombre de STAb-T, esta terapia se basa en el uso de las llamadas células puñal -STAb en inglés- y podría ser utilizada para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda de células T (LLA-T) en pacientes en los que ha fracasado la quimioterapia o el trasplante de médula ósea.

La terapia STAb-T es una evolución de las denominadas terapias CAR-T que están revolucionando en este momento el tratamiento del cáncer. Las terapias CAR-T se basan en la modificación de las células inmunitarias del propio paciente -linfocitos T- para que sean capaces de expresar unos receptores artificiales –quiméricos- que reconocen y eliminan las células tumorales.

El avance de una respecto a otra consiste en que en la terapia CAR-T, la célula T expresa un receptor con un anticuerpo monoespecífico capaz de reconocer una diana en el tumor, mientras que la terapia STAb se basa en la secreción de un tipo especial de anticuerpo denominado biespecífico que puede reconocer dos dianas, una en la célula tumoral y otra en la célula T. De esta forma los anticuerpos biespecíficos crean una especie de puente artificial que pone en contacto las células T terapéuticas con las células tumorales, facilitando la eliminación de estas últimas y manteniendo a salvo los linfocitos T sanos.

Esta distinción es fundamental para poder tratar la leucemia aguda linfoblástica de células T. En el caso de la leucemia linfoblástica aguda de células B (LLA-B) las células CAR-T al reconocer una sola diana, destruyen tanto las células B enfermas como las sanas, aunque estos pacientes pueden llevar una vida normal gracias al aporte periódico de inmunoglobulinas –anticuerpos- obtenidos de donantes sanos.

En las LLA-T es más difícil aplicar una terapia CAR-T, ya que las células que se emplean para combatir al tumor -linfocitos T- son las mismas que están enfermas y su uso puede originar un estado de inmunodeficiencia incompatible con la vida. Además, no existe una terapia de sustitución disponible como sí ocurre en las leucemias de células B.

La leucemia linfoblástica aguda de células T es un tipo de leucemia de evolución rápida, resultante de la proliferación anormal de linfoblastos de células T (glóbulos blancos inmaduros) en la médula ósea y la sangre. Es una enfermedad de las llamadas poco frecuentes que representa alrededor del 10-15 por ciento de todas las leucemias agudas diagnosticadas en niños y entre el 20-25 por ciento de las que afectan a adultos. En total se detectan aproximadamente unos 100 casos al año en España.

 

INNOVACIÓN TERAPÉUTICA DEL HOSPITAL 12 DE OCTUBRE

 

La terapia STAb-T para el tratamiento de la LLA-T, creada por la Unidad Mixta de Investigación Clínica en Inmunoterapia del Cáncer del Hospital Universitario 12 de Octubre y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), y liderada por el doctor Luis Álvarez- Vallina y el equipo del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras -doctores Pablo Menéndez y Diego Sánchez-Martínez– podría suponer una mejora respecto a las CAR-T, especialmente en aquellos pacientes en recaída con un reducido número de linfocitos T normales.

En el trabajo Efficient preclinical treatment of cortical T cell acute lymphoblastic leukemia with T lymphocytes secreting anti-CD1a T cell engagers, publicado en la revista Journal for Immunotherapy of Cancer, los investigadores Anaïs Jiménez-Reinoso y Nestor Tirado y otros miembros de ambos equipos han demostrado que las células STAb-T funcionan de manera muy eficiente en modelos in vitro y en modelos in vivo con animales. Actualmente se están considerando diferentes opciones para llevar esta terapia a ensayos clínicos.

Las estrategias de inmunoterapia y las terapias celulares adoptivas aún benefician a pocos pacientes.  “Es preciso desarrollar estrategias dirigidas a dianas muy específicas para cada enfermedad y adaptadas para cada paciente” explica el doctor Álvarez- Vallina. En su opinión, “el futuro en la investigación del cáncer y las leucemias pasa por la creación de terapias personalizadas que aporten opciones a todos aquellos que hoy no encuentran alternativa a las terapias convencionales. La terapia STAb-T está en este camino”.

Además –concluye- mientras en el caso de las terapias CAR-T muchos hospitales son centros productores de esta terapia, en el caso de la células STAb-T se trata de una terapia completamente nueva que surge en el Hospital Universitario 12 de Octubre y que supone una innovación en el campo de las terapias celulares”. Es importante destacar que la terapia STAb-T puede ser aplicable a múltiples tipos de cáncer y alguna de estas modalidades está en desarrollo clínico.

Identifican una vía para superar la resistencia al tratamiento en un tipo de leucemia

Un estudio encabezado por la Dra. Anna Bigas, líder del grupo Células madre y cáncer del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas ha revelado el papel clave de una proteína para indicar los pacientes con leucemia linfoblástica aguda de células T que no responderán al tratamiento habitual.

El trabajo, que publica la revista EMBO Molecular Medicine, ha demostrado que combinar la quimioterapia con un inhibidor de esta proteína sirve para eliminar la resistencia al tratamiento en un modelo animal.

Se trata de una enfermedad rara, que se diagnostica a un centenar de personas cada año en el Estado, sobre todo en pacientes pediátricos.

Combinar la quimioterapia con inhibidores de la proteína beta-catenina elimina en un modelo animal la resistencia al tratamiento en la leucemia linfoblástica aguda de células T, una enfermedad rara que afecta sobre todo a pacientes en edad pediátrica. Así lo demuestra un estudio que publica la revista EMBO Molecular Medicine y liderado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM-Hospital del Mar) que también ha permitido corroborar que la acción de esta proteína puede servir para determinar qué pacientes responderán al tratamiento habitual y cuáles no. Los investigadores han trabajado con muestras de pacientes y han corroborado los resultados obtenidos con un modelo en ratones. El estudio ha confirmado el papel determinante de la beta-catenina en la formación de la leucemia, a causa de su acción sobre determinados genes de las células implicadas. En total, han identificado 79 genes implicados, aunque ahora habrá que continuar investigando para determinar cuáles de ellos son los más importantes como predictores de resistencia al tratamiento. “Lo que esta firma de genes indica, es qué pacientes tienen una probabilidad más grande de no responder a la quimioterapia”, ha explicado la Dra. Anna Bigas, coordinadora del grupo de investigación en el IMIM-Hospital del Mar, autora principal del trabajo y directora científica del CIBER del Cáncer (CIBERONC) y vicedirectora de Investigación Preclínica del Instituto de Investigación Contra la Leucemia Josep Carreras. Ante este hecho, “lo que proponemos es que, si combinamos la quimioterapia con inhibidores de esta proteína, la beta-catenina, lo que conseguimos es que respondan mejor a la quimioterapia”, añade la Dra. Bigas. Los resultados en modelos animales demuestran que esta combinación hace responder al tratamiento a los casos refractarios al tratamiento. Un abordaje que los investigadores creen que también puede ayudar al éxito del abordaje de la leucemia en pacientes que sí responden a la medicación. Se da la circunstancia que ya hay en estudio diversos inhibidores de la beta-catenina para tratar otros tumores.

Indicador diagnóstico

La leucemia linfoblástica aguda de células T es más habitual en edad pediátrica. Entre estos pacientes la tasa de supervivencia es bastante alta, de entre el 80 y el 90%. Pero en los casos en adultos, la supervivencia cae hasta el 50%. Precisamente, el estudio ahora publicado puede abrir la puerta a tener un indicador de la respuesta al tratamiento por parte de los pacientes, como explica la Dra. Bigas. “Uno de los trabajos que estamos haciendo ahora es mirar cuáles de estos genes son más decisivos, los más informativos, y ver si una reducción de esta firma genética puede servir para orientar el diagnóstico de la respuesta de los pacientes a les quimioterapias convencionales”. Los investigadores iniciarán ahora estudios con células de pacientes humanos en ratones. En caso de reafirmar sus conclusiones y la seguridad de este abordaje, se estudiará la puesta en marcha de un ensayo clínico en humanos combinando quimioterapia e inhibidores de la beta-catenina. El Dr. Antonio Salar, jefe del Servicio de Hematología del Hospital del Mar, considera que “los hallazgos del estudio son muy prometedores para este tipo de leucemia, poco frecuente en adultos y necesitada de nuevas estrategias terapéuticas más eficaces”. Por este motivo, apunta que “como hematólogos clínicos, esperamos que la siguiente etapa de la investigación sea exitosa y se pueda pasar a la fase de investigación en pacientes”. En este trabajo también han colaborado investigadores del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.

Autorizado un ensayo clínico único en el mundo con tecnología CAR-T para pacientes con un subtipo de leucemia de células T

OneChain Immunotherapeutics (OCI) ha obtenido la autorización del ensayo clínico CARxALL para evaluar una nueva terapia CAR-T para pacientes con leucemia de células T sin alternativa terapéutica. Este ensayo clínico es el primero de los desarrollos que está llevando a cabo OCI, constituida hace tan solo dos años.

OneChain Immunotherapeutics es una spin-off del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, participada por Invivo Ventures, CDTI-Innvierte (Ministerio de Industria) y la Fundación Josep Carreras.

El CAR-T se dirige contra una nueva diana CD1a. Ha sido desarrollado en el laboratorio del Dr. Pablo Menéndez, fundador de la empresa OneChain Immunotherapeutics e investigador principal del grupo de Biología de Células Madre, Leucemia del Desarrollo e Inmunoterapia del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras. Este Instituto está dirigido por el Dr. Manel Esteller.

El CAR-T se dirige contra una nueva diana CD1a. Ha sido desarrollado en el laboratorio del Dr. Pablo Menéndez, fundador de la empresa OneChain Immunotherapeutics e investigador principal del grupo de Biología de Células Madre, Leucemia del Desarrollo e Inmunoterapia del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras. Este Instituto está dirigido por el Dr. Manel Esteller.

El grupo de pacientes pediátricos y adultos al que va dirigido este tratamiento tiene muy mal pronóstico, de tan solo unos meses de esperanza de vida.

El tratamiento de estos pacientes se llevará a cabo en el Hospital Sant Joan de Déu y en el Hospital Clínic de Barcelona.

Al ensayo clínico se podrán incorporar pacientes no solo de España sino de toda Europa, que serán tratados en Barcelona.

Otras terapias basadas en CAR-T han demostrado ser altamente eficaces en pacientes con tumores hematológicos.

La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ha aprobado el ensayo clínico CARxALL liderado por la empresa OneChain Immunotherapeutics (OCI). Se trata de un ensayo único en el mundo con tecnología CAR-T para pacientes con un subtipo de leucemia de células T.

El ensayo CARxALL permitirá evaluar por primera vez la terapia CD1a CAR-T (OC-1), dirigida de manera específica a un subtipo de leucemia de tipo T: la leucemia linfoblástica aguda de células T corticales (coT-ALL), que supone el 30%-40% de las T-ALL y que tiene mal pronóstico en aquellos pacientes que no responden a los tratamientos actuales.

La producción en condiciones clínicas de la terapia CD1a CAR-T para el ensayo ha sido liderada por la Dra. Maria Castellà, facultativa del Servicio de Inmunología del Centro de Diagnóstico Biomédico del Hospital Clínic de Barcelona dirigido por el Dr. Manel Juan.

Este ensayo se llevará a cabo en Barcelona, en el Hospital Clínic y el Hospital Sant Joan de Déu bajo la dirección de la Dra. Núria Martínez y la Dra. Susana Rives, investigadoras principales de este estudio.

Está previsto incluir a pacientes tanto pediátricos como adultos que no disponen de ninguna alternativa terapéutica. Aunque el tratamiento se hará en Barcelona, al ensayo se podrán incorporar pacientes no solo de España sino de toda Europa.

El equipo liderado por el Dr. Menéndez, fundador de OCI y director del grupo de Biología de Células Madre, Leucemia del Desarrollo e Inmunoterapia del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, ha sido el primero del mundo en desarrollar y validar un CAR-T específico para CD1a para coT-ALL. El trabajo, liderado por el Dr. Diego Sánchez y publicado en las revistas Blood y Journal ImmunoTher Cancer, se ha realizado con modelos animales utilizando células derivadas de pacientes con coT-ALL. Los resultados preliminares muestran que estos CAR-T persisten in vivo a largo plazo y retienen la actividad antileucémica.

El ensayo clínico CARxALL es un paso adelante para desarrollar inmunoterapia celular adoptiva, como los CAR-T, un tratamiento que consiste en extraer las células T del paciente (las encargadas de la defensa de nuestro organismo), modificarlas en laboratorio y volvérselas a infundir. La modificación permite que estas células ataquen los receptores que se encuentran en la membrana de las células tumorales y las eliminen. Con esta técnica, son las células modificadas del propio paciente las que atacan las células cancerosas de forma dirigida, sin dañar las células sanas.

OCI ha conseguido este hito tan relevante tras haber sido constituida en 2020 con una ronda de capital semilla de 3 millones de Euros por parte de Invivo Ventures, CDTI-Innvierte y la Fundación Josep Carreras y tras conseguir financiación por parte de la Agencia Estatal de Innovación. Este es un caso de éxito de transferencia tecnológica y de colaboración público-privada, que supone una recuperación de la inversión pública en investigación.

Según el Dr. Menéndez, «es muy complicado, en el ámbito académico, desarrollar estas estrategias y gestionar todos los mecanismos regulatorios asociados al desarrollo de un producto. Por ello, OCI nos permite llevar a cabo todos los pasos necesarios con el objetivo de que nuestro conocimiento llegue al paciente».

Antoni Garcia Prat, gerente de la Fundación Josep Carreras, afirma: «la Fundación decidió acompañar la inversión inicial de Invivo Ventures y CDTI como señal de apoyo a la investigación transferida y al equipo investigador, teniendo muy en cuenta que los proyectos se dirigen a tumores hematológicos minoritarios, pediátricos o con pocas alternativas terapéuticas. En caso de generarse retorno económico para la Fundación, este revertirá íntegramente en la lucha contra la leucemia, siempre en beneficio de los pacientes».

El profesor Evarist Feliu, presidente de la Comisión Delegada del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, comenta: «la inmunoterapia constituye en la actualidad un gran escenario para el tratamiento del cáncer. Su máximo interés clínico se centra actualmente en los inhibidores de los checkpoint del sistema inmune y las estrategias de terapia adoptiva con células T, con más de 700 ensayos clínicos en todo el mundo para el tratamiento de las hemopatías malignas y, en menor medida, de los tumores sólidos».

El Dr. Lluís Pareras y Albert Ferrer, socios fundadores de Invivo Ventures, han señalado que «OneChain está desarrollando varios programas en el ámbito de los CAR-T fruto de la transferencia de tecnología. Con su primer programa, OCI ha demostrado la capacidad de llevar un producto de resultados académicos a ensayo clínico en tan solo dos años. Además, cuenta en su pipeline con una nueva plataforma alogénica, un programa contra tumores hematológicos y otro contra tumores sólidos».

El 50% de los jóvenes que padecen un cáncer en la sangre encuentran inconvenientes adicionales para reincorporarse al mercado laboral y el 80%, para contratar productos bancarios o seguros

La Fundación Josep Carreras presenta los resultados del primer estudio en España sobre «Jóvenes y Leucemia».

Padecer leucemia aguda o un linfoma agresivo cuando tienes entre 18 y 35 años genera unas necesidades sociales especiales a largo plazo.

Padecer leucemia aguda o un linfoma agresivo cuando tienes entre 18 y 35 años genera unas necesidades sociales especiales a largo plazo.

Tras superar la enfermedad, el 25% de los afectados se sienten desplazados en referencia a su grupo de amigos.

El 50% de los jóvenes de entre 18 y 35 años que han sufrido un cáncer en la sangre se encuentran con inconvenientes a la hora de reincorporarse de nuevo al mercado laboral y el 80%, para contratar un producto bancario o un seguro. Estas son dos de las diferentes problemáticas que deben afrontar estos pacientes una vez superada la enfermedad, según el informe ‘Jóvenes y Leucemia: más allá de sobrevivir’ que la Fundación Josep Carreras ha presentado esta mañana en el Auditorio de La Pedrera.

Más de 400 pacientes han participado en este estudio -el primero de España sobre ‘Jóvenes y Leucemia’- que ha querido conocer su realidad y sus necesidades, las cuales son totalmente diferente a las de un niño o un adulto. Se calcula que cada año entre 4.000 y 5.000 jóvenes son diagnosticados de leucemia aguda o un linfoma agresivo.

El acto ha contado con la presencia y participación de Antoni Garcia Prat, gerente de la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia; el Dr. Enric Carreras, director médico de la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia; Alexandra Carpentier de Changy, responsable del Programa de Experiencia del Paciente de la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia; Laura Torrebadell, socia directora de Punto de Fuga; y Yaiza Cumelles, paciente de linfoma.

Dadas las circunstancias y las necesidades sociales y personales de este colectivo, el estudio ha sido desarrollado con el propósito de conocer con profundidad todos los aspectos no médicos que afectan a este grupo poblacional.

Por este motivo, y junto con la entidad Proyecto Idún y con la Agencia de Estudios Punto de Fuga, durante el tercer trimestre de 2021 se desarrolló una encuesta a nivel nacional con el objetivo final de determinar cuantitativamente el impacto de la enfermedad en las trayectorias vitales de los pacientes en la entidad, profundizar y obtener nuevos conocimientos para comprender la vivencia de la enfermedad y dedeterminar qué vías podrían ayudar a reducir o paliar el impacto de la enfermedad para mejorar la calidad de vida de los pacientes.


Resultados Jóvenes y Leucemia: más allá de sobrevivir’

Para el análisis global del impacto que produce el diagnóstico de la leucemia o los linfomas agresivos en el colectivo joven, se han analizado aspectos clave de la trayectoria vital de los pacientes dentro de su entorno social, familiar y personal. Los resultados obtenidos en el informe han puesto de relieve 8 ámbitos de cambio a los que los pacientes deben enfrentarse y que cuantifican y presentan lo que este colectivo precisa para cada uno de ellos: 

► ESTUDIOS: La mitad de los jóvenes ponen en pausa los estudios durante una media de catorce meses. Más del 50% señala dificultades físicas derivadas de la enfermedad para estudiar y el 40% declara haber tenido que volver a pagar tasas.

En este aspecto, habría que disponer de facilidades para mantener sus estudios y adaptar la rutina de tratamiento, así como poder reportar convocatorias de exámenes y no tener que volver a abonar las tasas si el tratamiento o secuelas exigen repetir un curso.

► TRABAJO: A casi 8 de cada 10 pacientes la enfermedad les ha impactado negativamente en el ámbito laboral. 6 de cada 10 deben abandonar o discontinuar su trabajo durante el tratamiento. Después de casi dos años (veinte meses de media), sólo 1 de cada 2 (el 53 %) se ha reincorporado al trabajo y el 30% lo hará con condiciones diferentes de las que tenía.

Es por este motivo que se pide disponer de una reincorporación al trabajo flexible, gradual y adaptada a sus condiciones manteniendo sus tareas y condiciones en la medida en que las puedan llevar a cabo.

► CUIDADORES: El 40% de los encuestados recibieron información previa sobre trámites. A casi 9 de cada 10 les hubiera gustado tener más información y ayuda. En el 88% fueron los padres quienes asumieron el rol de cuidadores y 7 de cada 10 tuvo que modificar su horario o ocupación laboral.

Se precisa que los cuidadores de estos jóvenes, principalmente sus padres, puedan optar a ayudas e información para gestionar los trámites y cuidados.

► ACCESO A PRODUCTOS BANCARIOS Y SEGUROS: El 47% de los pacientes ha encontrado dificultades al intentar solicitar un préstamo; el 70% al pedir un seguro de decesos y el 83% cuando intentaban contratar un seguro de vida. Un informe de la UE revela que España, junto con Islandia y Malta, son los únicos países que no tienen regulación específica para blindar el acceso a productos financieros de los pacientes supervivientes de cáncer.

Es importante plantear que los pacientes con antecedentes de cáncer tengan derecho al olvido para poder no tener un acceso limitado a determinados productos financieros y de seguros.

► VIVIENDA: El 46% de los pacientes tuvo que cambiar de residencia para recibir tratamiento. El 23% tuvo que cambiar de ciudad y el 22% volver a casa de sus padres. El traslado a hospitales de referencia es habitual, sobre todo cuando el paciente necesita un tratamiento más complejo como es el caso de los trasplantes de médula ósea, algunas inmunoterapias o ensayos clínicos. Los costes de una vivienda temporal en las principales capitales españolas se vuelven a menudo insostenibles para muchas familias.

Se pide, pues, que todos los pacientes tengan acceso a una vivienda social o residencia si deben desplazarse lejos de su domicilio para recibir tratamiento.

► SEXUALIDAD/FERTILIDAD Al 78% le hubiera gustado recibir información sobre posibles efectos del tratamiento relacionados con su sexualidad. Sólo 2 de cada 10 obtuvieron esta información.

Viendo estas cifras, se considera que los pacientes reciban información adecuada sobre su sexualidad y sobre las oportunidades de fertilidad en el futuro y si existe la posibilidad de criopreservar su esperma/óvulos antes del tratamiento.

► APOYO PSICOLÓGICO: La mitad de los pacientes deben buscar la ayuda psicológica por su cuenta. 7 de cada 10 pacientes afirma que cuando más necesitó el apoyo psicológico fue después del tratamiento. El 67% ha querido recibir más apoyo psicológico.

Es importante que todos los pacientes reciban apoyo psicooncológico especializado durante y después de la enfermedad.

► INFORMACIÓN: A menos de 1 de cada 10 pacientes encuestados el hospital los derivó a grupos de apoyo o asociaciones. El 79% considera positivo tener información, apoyo y grupos de ayuda.

Se pide que todos los pacientes reciban información sobre servicios (sociales, psicológicos, jurídicos, de acompañamiento…) disponibles en asociaciones y fundaciones desde todas las unidades de hematología de España.


Antoni Garcia Prat, gerente de la Fundación Josep Carreras ha comentado que «la Fundación quiere ir un paso más allá y presentar los resultados del informe a los hospitales españoles de referencia, organismos públicos y entidades y directivos decisores en el ámbito de la empresa, la banca, sindicales y observatorios».

Por otro lado, el Dr. Enric Carreras, Director Médico de la Fundación Josep Carreras, ha añadido que han querido centrar el estudio en pacientes con leucemias agudas y linfomas agresivos, ya que, «al contrario que en los casos crónicos, estos pacientes reciben tratamientos intensivos de poliquimioterapias y, en muchos casos, un trasplante de médula ósea, situaciones que presentan diversas formas de efectos secundarios, secuelas e implicaciones en la vida actual y futura del paciente».

Laura Torrebadell, socia directora de Punto de Fuga, explicaba que «para nosotros ha sido muy satisfactorio poder trabajar en un proyecto que tendrá, muy seguro, un impacto y un beneficio social. Para que los resultados sean robustos hay que tener un buen diseño metodológico basado en una escucha activa. Antes de lanzar la encuesta hubo fases previas para asegurarnos de que recogeríamos la información que queríamos. Hemos trabajado juntamente con la Fundación Josep Carreras y con Proyecto Idún generando unas dinámicas de grupo con pacientes y expacientes para conocer sus experiencias. Después de escucharlos aterrizamos las preguntas de la encuesta».

Alexandra Carpentier, responsable del Programa de Experiencia del Paciente de la Fundación Josep Carreras ha destacado la importancia de conocer la trayectoria clínica real del paciente adulto joven. «En función de los resultados queremos crear, junto con los hospitales, nuevos enfoques para mejorar la vivencia tanto hospitalaria como de larga supervivencia para el paciente joven con leucemia o linfoma.»

Durante la sesión también ha intervenido Yaiza Cumelles, paciente de linfoma, que ha compartido con los asistentes su experiencia personal. «Cuando cumplí veintiún años me diagnosticaron un linfoma inclasificable. A partir de ese momento comenzó un largo proceso de diferentes tratamientos que no funcionaron hasta que con 23 me dijeron que ya habían agotado todas las opciones y que el último recurso que había era un tratamiento experimental que acababa de llegar al hospital. Por suerte, funcionó, pero fueron años de mucho sufrimiento, angustia y miedo y me faltaron recursos para poder encarar esa situación».

Casi 14.000 personas se han registrado como donantes de médula ósea en este 2022

El Ministerio de Sanidad, a través de la Organización Nacional de Trasplantes, las comunidades y ciudades autónomas y la Fundación Josep Carreras se suman a la celebración del Día Mundial del Donante de Médula Ósea y se aproximan al objetivo de los 500.000 donantes inscritos en España que establece el Plan Nacional.

La donación de médula ósea sigue siendo un ejemplo de la solidaridad de la sociedad española. Esta solidaridad se traduce en cifras concretas: un total de 13.675 personas se han registrado como donantes de médula ósea en el REDMO durante los ocho primeros meses de 2022.

El ritmo de incorporaciones al Registro es por tanto de 1.700 nuevos donantes cada mes o de 56 nuevos donantes cada día. Estos datos se han dado a conocer con motivo de la celebración del Día Mundial del Donante de Médula Ósea.

El Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO), está gestionado por la Fundación Josep Carreras en coordinación con el Ministerio de Sanidad, a través de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), y las comunidades y ciudades autónomas.

Con un total de 462.163 donantes disponibles en el REDMO a 31 de agosto de 2022, España se aproxima a los 500.000 donantes registrados, uno de los objetivos establecidos por el Plan Nacional de Médula Ósea (PNMO). Desde que se pusiera en marcha el PNMO en 2013, el número de donantes inscritos en nuestro país se ha multiplicado por cuatro.

En la actualidad, el Registro Mundial de Donantes de Médula Ósea, que conforman todos los registros nacionales, cuenta con más de 40 millones de donantes y 800.000 unidades de sangre de cordón umbilical, entre los que se realizan las búsquedas internacionales para cualquier paciente que precisa un trasplante de progenitores hematopoyéticos y no cuenta con un donante emparentado.

Plan Nacional de Médula Ósea

Durante los primeros ocho meses de 2022, se han realizado 211 colectas de donantes españoles frente a las 176 realizadas en el mismo período del año anterior, lo que supone un incremento del 20%. La autosuficiencia de nuestro sistema se sitúa en el 24% frente al 4% del que se partía cuando la ONT puso en marcha el Plan Nacional de Médula Ósea (PNMO).

Este dato refleja el ritmo exponencial de crecimiento en el número de colectas, es decir, de donantes registrados en el REDMO que han resultado compatibles con un paciente y realizado la donación efectiva. En concreto, en 2011 se realizaron 34 colectas y, sólo una década después, en 2021, se efectuaron un total de 276. Esto significa que, en el periodo comprendido entre ambas fechas, el número de donantes efectivos se ha multiplicado por ocho.

Menores de 40 años

Actualmente, en el REDMO la media de edad de las personas inscritas es de 33 años y el 53% de los donantes que componen el registro son menores de 40 años. Por géneros, el 36% de los donantes registrados son varones y un 64% de mujeres. En cuanto a los trasplantes no emparentados realizados en España, en 2022 se mantiene la mejoría experimentada en 2021. De esta forma, en el periodo enero-agosto de este año, se han realizado 408 infusiones de progenitores hematopoyéticos, dato similar al de los ocho primeros meses de 2021, con 409 infusiones realizadas. Esto supone un incremento del 38% respecto a 2020 (295 infusiones de progenitores hematopoyéticos de enero a julio).

Con motivo del Día Mundial del Donante, el Ministerio de Sanidad expresa su reconocimiento y agradecimiento a los donantes por un gesto que puede transformar la vida de aquellas personas que requieren un trasplante de médula ósea y carecen de un donante compatible entre sus familiares.

En la página web de la campaña “UnMatchxUnaVida” http://www.unmatchxunavida.com/ se recoge información sobre la donación de médula ósea y se indican los centros de referencia para hacerse donante. Esta información también está disponible en la página web de la ONT y en la de la Fundación Josep Carreras.

Leukos licencia su molécula contra la leucemia a la compañía austríaca AOP Health

Leukos Biotech, spin-off del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, ha desarrollado el compuesto LB208 en base a un nuevo mecanismo de acción descubierto en el Instituto.

LB208 actúa contra células oncológicas refractarias a otros tratamientos y contra las células madre tumorales, se administra por vía oral y podría comenzar su desarrollo clínico en 2023.

AOP Health centrará su estrategia clínica en hemato-oncología, particularmente Leucemia Mieloide Aguda y Síndromes Mielodisplásicos.

Leukos Biotech, spin-off del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, y AOP Health, compañía austríaca dedicada al desarrollo y comercialización de fármacos para enfermedades minoritarias, han llegado a un acuerdo por el cual AOP Health se compromete a desarrollar y comercializar LB208.

La cooperación sienta las bases para nuevas terapias

AOP Health se centrará inicialmente en el tratamiento de Leucemia Mieloide Aguda y de Síndromes Mielodisplásicos, dos enfermedades hemato-oncológicas de opciones terapéuticas limitadas y particularmente restringidas en casos en los que aparecen resistencias a los tratamientos actuales.

El acuerdo entre Leukos y AOP Health permite, además, que esta compañía desarrolle y comercialice terapias basadas en LB208 y compuestos relacionados para cualquier indicación, sin limitaciones a oncología o enfermedades raras.

Cooperación entre AOP Health y Leukos

La experiencia de AOP Health en el desarrollo clínico de terapias para enfermedades minoritarias y hemato-oncológicas será el principal motor de la colaboración. AOP Health liderará y financiará el desarrollo, contando en todo momento con el soporte de Leukos, que mantiene derechos de desarrollo y comercialización en algunos territorios.

La principal aportación de Leukos será el apoyo para la caracterización exhaustiva del mecanismo de acción, cuya comprensión detallada podría abrir la puerta al tratamiento de una gran variedad de tumores, más allá de los hematológicos.

Para Luis Ruiz-Avila, Director de Leukos Biotech, este acuerdo es un hito importante:

“Leukos Biotech nació en 2015 para transformar la excelente ciencia del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras en productos valiosos para pacientes con cáncer, particularmente con Leucemia. Este acuerdo es un paso de gigante en esa dirección, ya que estamos seguros que AOP Health es el aliado adecuado.

Se trata ahora de transformar la diana y el mecanismo de acción descubierto por el Instituto y las moléculas que hemos desarrollado en Leukos en una realidad clínica para una amplia variedad de necesidades médicas no satisfechas actualmente, y para ello no tenemos dudas que AOP Health es nuestra mejor opción”.

Josep Carreras, Presidente de la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia (fundación que fundara en 1988 tras superar la enfermedad) y del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, afirmó tras conocer el acuerdo:

“Me hace muy feliz saber que Leukos ha firmado un acuerdo con AOP Health. El foco de AOP Health en enfermedades hemato-oncológicas encaja perfectamente con nuestra misión fundacional y con la de Leukos. También es muy especial para mí que AOP Health sea una compañía austríaca basada en Viena. Realmente considero que Viena es mi segundo hogar, y mi concierto de despedida al público de la Ópera de Viena el pasado septiembre fue un momento muy emotivo“.

Cómo funciona LB208

La primera descripción del potencial del uso de compuestos que actúen contra el receptor HTR1B como estrategia para el tratamiento de leucemias y otros tumores fue realizada por la Dra. Ruth M. Risueño, investigadora del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, y publicada en la prestigiosa revista Leukemia, del grupo Nature, en 2017. La novedad y potencialidad del descubrimiento dieron pie a la constitución de Leukos Biotech SL como spin-off del Instituto en 2015, contando con el apoyo de la Fundación Carreras y de Inveready como principal inversor.

Durante los últimos dos años se ha demostrado de manera muy completa la viabilidad médica de usar LB208 para el tratamiento de aquellos tumores que tienen HTR1B. LB208 es un nuevo antagonista oral selectivo de HTR1B desarrollado íntegramente por Leukos, con un potencial que es tanto de corto plazo (ya que actúa sobre células refractarias a otros tratamientos) como de largo plazo (ya que actúa también sobre la reserva de células madre tumorales, por lo que podría evitar las recaídas).

El receptor HTR1B es uno de los receptores de serotonina, y es muy conocido por su función en el sistema nervioso, en donde está regulado de manera muy precisa. En algunas células cancerosas este receptor está presente pero totalmente desregulado. Su falta de regulación hace que esté permanentemente activo, lo que acaba generando una disminución de los niveles intracelulares de cAMP y de calcio, lo que a su vez favorece que el tumor aumente su capacidad de resistencia a tratamientos quimioterápicos o situaciones de elevado estrés o de relativa latencia (le cuesta más morirse).

LB208 bloquea HTR1B, por lo que provoca un aumento de calcio y cAMP intracelular que aumenta la sensibilidad del tumor a la quimioterapia e incluso provoca directamente la muerte de la célula cancerosa.

Leukos ha recibido financiación de varios inversores privados, así como de CDTI a través del programa CDTI Co-Innvierte en coinversión con Inveready.

Descubierta una vulnerabilidad de la leucemia que provoca sensibilidad a fármacos

El artículo publicado en la revista Redox Biology, por el grupo del Dr. Manel Esteller, demuestra que cambios epigenéticos evitan la muerte celular programada asociada al hierro en la leucemia y muestran una nueva diana para su tratamiento con fármacos experimentales.

Todos los tumores humanos originados a partir de diversos tejidos comparten una serie de propiedades que los definen, entre ellas la capacidad de evitar la muerte celular.

En cambio, los órganos sanos inducen la muerte celular programada o apoptosis para balancear su tamaño y eliminar células dañadas. Existe una muerte celular específica y fisiológica llamada ferroptosis, que ocurre inducida por la oxidación de la grasa mediada por el contenido de hierro.

Hoy, un artículo publicado en la revista Redox Biology, la revista de referencia en el campo de los radicales libres y el cáncer, por el grupo del Dr. Manel Esteller, director del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, profesor de Investigación ICREA y catedrático de Genética en la Universidad de Barcelona, y encabezada por el Dr Lucas Pontel, demuestra que cambios epigenéticos evitan la muerte celular programada asociada al hierro en la leucemia y  muestran una nueva diana para su tratamiento con fármacos experimentales.

“Las células de la leucemia evitan morir porque tienen dos flotadores, el metabolismo de la biomolécula llamada glutatión y el gen FSP1 que actúan como escudos contra esta muerte inducida por el hierro y la oxidación – comenta Dr. Esteller y añade – «Estudiando todas estas rutas metabólicas nos dimos cuenta de que en leucemia linfoblástica aguda (LLA) se perdía epigenéticamente la actividad del gen FSP1 con lo que estas células estaban al límite del precipicio de su muerte programada. Solo faltaba darles un empujón y eso es lo que hicimos administrando a las mismas, inhibidores de la vía del glutatión, como L-BSO y RSL3, que rápidamente indujeron la muerte de estos linfocitos malignos. Es decir, este tipo de leucemia vive al límite en cuanto a su tolerancia respecto a la ferroptosis y cuando eliminas por un fármaco su último salvavidas, estas células transformadas se mueren. Este punto flaco de la leucemia linfoblástica aguda puede, por tanto, ser explorado en tratamientos de precisión y más personalizados para esta enfermedad, pero podría producirse en otros cánceres. Existen pocos ensayos clínicos en oncología con inhibidores del glutatión, pero quizás este tipo de estudios despierte el interés en estos prometedores agentes”, concluye el investigador.

En la misma línea, el Dr. Pontel señala que “analizando datos de pacientes de leucemia T y B, observamos que FSP1 esta bajo control epigenético. Es posible que determinando el estado epigenético de FSP1 podamos anticipar si una terapia basada en drogas que causan ferroptosis tendrá éxito”.

 

Artículo:

Pontel LB, Bueno-Costa A, Morellato AE, Carvalho-Santos J, Roué G, Esteller M. Acute lymphoblastic leukemia necessitates GSH-dependent ferroptosis defenses to overcome FSP1-epigenetic silencing. Redox Biology, DOI: 10.1016/j.redox.2022.102408, 2022.

Sant Pau presenta con éxito los resultados del primer ensayo clínico CAR-T30 de Europa, de producción propia, para linfoma de Hodgkin y no-Hodgkin T

Todos los pacientes han mostrado respuesta favorable al tratamiento y el 50% han tenido una respuesta completa con desaparición del linfoma. En el ensayo han participado 10 pacientes refractarios a todos los tratamientos convencionales aprobados, procedentes de diversas comunidades autónomas y de otros países europeos.

Los objetivos del estudio se han centrado en la seguridad y en establecer la dosis óptima para la Fase II del ensayo. El estudio ha mostrado que HSP-CAR30 tiene un excelente perfil de seguridad en las dosis administradas.

Los resultados de este estudio se acaban de presentar en el Congreso de la Asociación Europea de Hematología (EHA2022 Congress), que se celebra del 9 al 17 de junio en Viena.

La Fundación Josep Carreras contra la Leucemia y el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras también han apoyado decididamente el proyecto con la adquisición de una parte importante del equipo y la provisión de fondos para la producción de fármacos.

El primer ensayo con un medicamento de inmunoterapia CAR-T producido en Sant Pau, pionero en Europa, para el tratamiento del linfoma de Hodgkin clásico y linfoma no-Hodgkin T CD30+ en recidiva o refractario, ha finalizado su Fase I con éxito. El proyecto, está liderado por el Dr. Javier Briones, jefe de la Unidad de Hematología Clínica del Servicio de Hematología del Hospital de Sant Pau y director del Grupo de investigación de Inmunoterapia Celular y Terapia Génica del Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau – IIB-Sant Pau. Sant Pau es uno de los dos centros autorizados en Cataluña para producir este tipo de medicamento de inmunoterapia CAR-T.

En la Fase I del ensayo, aprobado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), han participado 10 pacientes con linfoma de Hodgkin y linfoma T, refractarios a todos los tratamientos convencionales aprobados. Los pacientes tratados provienen de diferentes comunidades autónomas (Cataluña, Andalucía, Asturias, Galicia, Castilla y León, Valencia, Madrid y el País Vasco) y de otros países europeos (Italia, Austria y Polonia). Los resultados de la Fase I del estudio de Sant Pau acaban de ser presentados en el prestigioso Congreso de la Sociedad Europea de Hematología (EHA2022 Congress) que se está celebrando en Viena esta semana.

Las células T de memoria CAR30 (HSP-CAR30) poseen un excelente perfil de seguridad y los datos preliminares muestran una altísima eficacia, ya que un 50% de los pacientes tuvieron una respuesta completa al tratamiento con desaparición del linfoma. Estos excelentes resultados son la base para el estudio de Fase II, cuyos pacientes ya han comenzado a recibir el tratamiento en el Hospital de Sant Pau.

Los CAR-T de Sant Pau

Los medicamentos celulares CAR-T de Sant Pau se fabrican a partir de los linfocitos T del propio paciente. La modificación genética incorporada mediante terapia génica permite que expresen un receptor para potenciar la destrucción del tumor, el “chimeric antigen receptor” y por eso se llaman CAR-T. El CAR-T de Sant Pau es un medicamento de terapia avanzada fabricado a partir de un tipo de linfocito T llamado T de memoria del propio paciente. Estas células del organismo humano son poco numerosas, pero extremadamente eficaces y se generan después de una infección primaria. Los linfocitos T de memoria son células encargadas de intervenir en la defensa del cuerpo en infecciones sucesivas del propio patógeno.

Estas células tienen un poderoso efecto citotóxico, capacidad de ser tóxicas frente a otras que están alteradas, y viven muchos años en nuestro cuerpo. “Seleccionamos estos linfocitos T de memoria del mismo paciente y los dotamos de un “arma” para que, cada vez que detecte uno de estos antígenos CD30, los que expresan las células tumorales del linfoma, las elimine. Así, de esta forma permanece en el cuerpo del paciente un “detector y eliminador” de cualquier célula del linfoma que volviera a aparecer. En definitiva, es la modificación genética de los linfocitos T del mismo paciente para que éstos ataquen células cancerosas», explica el Dr. Javier Briones, responsable clínico del proyecto.

“Ha sido un largo camino desde que iniciamos nuestra investigación en el laboratorio. Hemos ido alcanzando metas como el diseño y la fabricación del medicamento o los estudios pre-clínicos. Ahora, terminar la fase I y comprobar en el primer ensayo clínico en Europa para este tipo de linfoma que la mitad de los pacientes han logrado la remisión completa del cáncer, es muy gratificante y motivador”, afirman las investigadoras Ana Carolina Caballero, Laura Escribà Garcia y Carmen Álvarez Fernández, del grupo de investigación en Inmunoterapia Celular y Terapia Génica del Instituto de Investigación de Sant Pau – IIB Sant Pau.

El Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, en colaboración con el Banco de Sangre y Tejidos de Cataluña, obtuvo en 2020 el certificado de cumplimiento de Normas de Correcta Fabricación por la producción de un medicamento de terapia avanzada. Esta certificación emitida por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) del Ministerio de Sanidad, permite la producción y control de calidad de medicamentos celulares tipo CAR-T en la sala blanca, un equipamiento especialmente diseñado para el desarrollo de medicamentos de terapia avanzada que permite a los investigadores de Sant Pau ofrecer tratamientos innovadores a sus pacientes.

Varios organismos y fundaciones han apoyado el proyecto de Sant Pau. La Fundación Josep Carreras contra la Leucemia y el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras han colaborado decididamente en el proyecto con la adquisición de una parte importante del equipamiento y la provisión de fondos para la producción de fármacos por los 10 primeros pacientes. En este sentido, el Instituto Josep Carreras adquirió dos nuevos equipos de producción celular que se han ubicado en Sant Pau. Para la compra del primero, la Fundación Josep Carreras puso en marcha en 2018 una campaña de captación de fondos con el título: «La fábrica de células imparables». La Fundación Josep Carreras ha aportado más de 2 millones de euros para impulsar el inicio de este ensayo. Otros organismos como el Instituto de Salud Carlos III, la Fundación “La Caixa” y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) también han apoyado el desarrollo de este proyecto de investigación.

Hallado un mecanismo que explica cómo una célula cancerosa se convierte en una normal

Un nuevo estudio describe cómo células leucémicas altamente proliferativas acaban convirtiéndose en células normales que ya no se multiplican, al cambiar las modificaciones químicas, la llamada epigenética, de un tipo de material genético: el ARN mensajero. El artículo se ha publicado en la reconocida revista Leukemia y lo firma Alberto Bueno-Costa, investigador del grupo del Dr. Manel Esteller, supervisor del estudio y director del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, investigador ICREA y catedrático de la Universidad de Barcelona.

El cáncer es una enfermedad caracterizada por la transformación de una célula sana en una maligna con características muy diferentes, como la capacidad de dividirse de forma incontrolada. En las últimas décadas, muchas investigaciones han descubierto diversas alteraciones moleculares responsables de esta conversión de un tejido sano a uno tumoral. Sin embargo, conocemos poco del proceso contrario, es decir, ser capaces de revertir una célula cancerosa en una fisiológica, no maligna, i qué factores podrían mediar en el mismo.

«Sabemos que una estrategia que tienen los tumores humanos para esquivar la eficacia de los fármacos es cambiar su aspecto, convirtiéndose en otro cáncer similar pero insensible al medicamento usado. Por ejemplo, las leucemias del tipo linfoide se cambian a la estirpe mieloide para que el tratamiento no les afecte», explica el Dr. Esteller. A partir de esa idea, los investigadores quisieron conocer más sobre las vías moleculares implicadas en estas metamorfosis celulares y estudiaron un modelo in vitro donde una leucemia se transforma en una célula inofensiva, llamada macrófago.

Los resultados experimentales mostraron que esta vuelta atrás de la célula maligna implica un cambio profundo en las modificaciones químicas que sufren nuestros ARN mensajeros, los transportadores que ayudan a que se formen las proteínas. En concreto, los cambios afectan a la distribución de una señal epigenética llamada adenina metilada. Este cambio en la acentuación química de estas moléculas provoca la inestabilidad de las proteínas que definen la leucemia y, en cambio, favorecen la aparición de proteínas diferenciadas características de la célula normal que va naciendo, el macrófago. Este proceso parece ser controlado por el gen METTL3, un fabricante de modificaciones químicas del ARN mensajero.

Esta línea de investigación, aunque está aún en estado preclínico, es muy prometedora y debe seguir explorándose como un nuevo enfoque en la lucha contra la leucemia. De hecho, tal y como señala el Dr. Esteller, «los primeros fármacos preclínicos contra esta diana ya se han desarrollado en modelos experimentales de enfermedades malignas de la sangre, con lo que proporcionamos otra razón por la que estos medicamentos en desarrollo podrían ser útiles en las terapias del cáncer, particularmente en el caso de las leucemias y los linfomas».

El desarrollo de nuevas estrategias es una excelente noticia para los miles de pacientes diagnosticados cada año con enfermedades hematológicas. Quizás, a medio plazo, convertir las células leucémicas en células normales será parte de nuestro arsenal contra el cáncer.

 

Artículo:

Bueno-Costa A, Piñeyro D, García-Prieto CA, Ortiz-Barahona V, Martinez-Verbo L, Webster NA, Andrews B, Kol N, Avrahami C, Moshitch-Moshkovitz S, Rechavi G, Esteller M. Remodelling of the m6A RNA landscape in the conversion of acute lymphoblastic leukemia cells to macrophages. Leukemia, https://doi.org/10.1038/s41375-022-01621-1, 2022.

Un análisis bioinformático refinado puede estimar las variaciones del número de copias genéticas a partir de datos epigenéticos

El software conumee-Kcn es una herramienta bioinformática mejorada, capaz de extraer información genética de los datos de microarrays de metilación del ADN.

Puede utilizarse cuando el tamaño de la muestra biológica limita el rango de análisis y proporciona datos valiosos de amplificación de genes, que pueden ayudar a guiar mejor la toma de decisiones de tratamiento en la clínica.

El análisis preliminar en cánceres de origen indeterminado demuestra su fiabilidad hallando hasta 15 objetivos potencialmente medicables.

Un equipo liderado por el Dr. Manel Esteller, director del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, ha mejorado la identificación computacional de amplificaciones de genes medicables en tumores, a partir de datos epigenéticos. Mediante esta nueva herramienta, los científicos pueden tener información fiable sobre los datos moleculares de un tumor en particular tanto a nivel genético como epigenético, incluso cuando la muestra es escasa.

Las células cancerosas presentan gran cantidad de alteraciones genéticas y epigenéticas, que son a la vez la causa y la consecuencia de su profunda desregulación. Las anomalías epigenéticas perjudican el buen funcionamiento de los genes, ya sea aumentando o disminuyendo su actividad, mientras que las alteraciones genéticas implican a menudo mutaciones o ganancias y pérdidas de genes enteros o fragmentos de cromosomas. Estas últimas, llamadas Somatic Copy Number Alterations (SCNA) se han asociado con la respuesta de fármacos anticancerígenos: cuanto mayor sea la amplificación del número de copias de un gen, mayor será su sensibilidad al tratamiento dirigido.

Así, tanto el perfil genético como epigenético de un tumor puede ayudar a definir su pronóstico y opciones de tratamiento. Sin embargo, se necesita una gran cantidad de muestra para realizar ambos análisis y esto no siempre está disponible. El equipo de investigadores del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras ha mejorado una herramienta previa (conumee) para desarrollar el nuevo conumee-Kcn, capaz de mejorar la caracterización de los SCNA hasta en un 20% y distinguir entre pequeñas ganancias, amplificaciones moderadas y altas amplificaciones de material genético.

La nueva metodología, publicada en la revista científica Briefings in Bioinformatics, utiliza estimaciones de umbral dinámico y pureza del tumor sobre datos de microarray de metilación de ADN para inferir los SCNA con alta precisión, alcanzando una especificidad del 100% y una sensibilidad del 93,3% en las pruebas experimentales preliminares, en las que se ha utilizado el ensayo estándar de hibridación in situ de fluorescencia (FISH) como elemento de validación. Así pues, con la misma información que se utiliza para determinar la firma epigenética de un tumor, pueden estimarse las variaciones del número de copias de determinados genes, una característica clínica muy relevante: dos pájaros de un tiro.

Aunque esta estimación no es tan buena como cuando se utilizan los microarrays estándar de SNP, una metodología diseñada específicamente para el análisis de SCNA, la nueva metodología ofrece información valiosa cuando se dispone de muestras limitadas y no es posible ni recomendable el re-muestreo, como en los cánceres de pulmón.

Tras la evaluación comparativa en muestras conocidas, los investigadores probaron la fiabilidad de conumee-Kcn en muestras almacenadas reales de cánceres primarios de origen desconocido (CUP), un tipo de tumores metastáticos altamente agresivos con mal pronóstico debido a su origen desconocido. La doctora Verónica Dávalos, principal coautora de la investigación, afirma que se identificaron hasta 15 dianas potencialmente medicables en estas muestras, lo que abrió la puerta a nuevas oportunidades de tratamiento en el futuro para este tipo de tumor.

La capacidad de tratar a las CUP, y cualquier otro tipo de cáncer, sólo por sus alteraciones genéticas y epigenéticas, independientemente de su origen, es un nuevo enfoque terapéutico que está ganando terreno, especialmente para tratar las metástasis. En este sentido, el grupo de Epigenética del Cáncer del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras está profundizando en el conocimiento de las características moleculares de las CUP para aportar nuevas opciones de tratamiento al arsenal clínico.